|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() ![]() |
![]() |
NoticiasRepoblación del lago de Banyoles con centenares de juveniles de náyades![]() Consiguen criar náyades en cautividad. Los resultados del proyecto podrían exportarse a otros ecosistemas de agua dulce Las náyades son especies bioindicadores y la mayoría están en una situación crítica de amenaza El laboratorio de cría de náyades (mejillones de agua dulce) del “Proyecto Estany” ha conseguido criar, engordar y mantener en cautividad hasta su suelta, centenares de ejemplares de náyades de 2 años y medio de edad y casi Las náyades son unos moluscos bivalvos de agua dulce, también conocidos como mejillones de río, que viven semi enterrados en el sedimento. Al ser animales filtradores de agua, son especies bioindicadoras de ambientes con buen estado de salud. En La mayoría de las náyades tienen una situación crítica de amenaza debido al mal estado de conservación de muchas masas de agua y a la desaparición de las poblaciones de peces autóctonos. Puesto que cada especie de náyade tiene unas especies concretas de peces autóctonos hospedadores con los que interacciona, los cambios que se producen en las poblaciones de peces les afectan negativamente. Esto es lo que ha sucedido en el lago de Banyoles, debido a la proliferación de peces exóticos depredadores como el black-bass, el pez sol o En el laboratorio de cría de náyades se ha reproducido el ciclo natural de las náyades en cautividad, y entre 2011 y 2013 se ha conseguido producir un total de 130.000 juveniles nacidos a partir de 900 peces, con una media de unos 150 juveniles de náyade por pez. De los 130.000 juveniles, 107.152 eran de U. mancus y 25.766 de U. ravoisieri. Este sistema de cría tan exitoso ha permitido superar la gran mortalidad que sufren estos moluscos de forma natural durante sus primeros estadios de vida, manteniendo y engordando miles de náyades juveniles con las que se repoblará el medio natural. Para dar algunos datos concretos, ya se han liberado en el lago 278 ejemplares de U. mancus y 224 de U. ravoisieri de 2 años y medio de edad y casi 3 cm de longitud, y se mantienen otros 300 más en jaulas de aclimatación en el mismo lago. Esto supone un aumento aproximado de las poblaciones naturales de más de un 40% de U. mancus y de un 200% de U. ravoisieri. Además, se mantienen en cautividad casi 2000 ejemplares de 1,5 años de edad de entre 1 y 2 cm de longitud, y varios miles más nacidos en 2013 que todavía no alcanzan el centímetro. Hay que considerar que los juveniles miden al nacer 250 micras, la cuarta parte de un milímetro, por lo que el trabajo debe realizarse bajo lupa binocular. La obtención de individuos juveniles de las mencionadas especies a tan gran escala, así como su mantenimiento y engorde en cautividad no lo había conseguido nadie en Europa. La clave del sistema se ha basado en reproducir el ciclo de vida en las condiciones más naturales posibles e impedir la acción de depredadores naturales como los peces o el cangrejo de río americano. Para conseguir estas condiciones en el laboratorio se ha utilizado agua y sedimento del mismo lago, de forma que el alimento de los juveniles, el principal problema en otras experiencias similares, era completamente natural. También cabe destacar que se han liberado en el lago cerca de 3.500 peces autóctonos, especialmente barbo de montaña (Barbus meridionalis), pero también bagre (Squalius laietanus), portadoras de miles de larvas de náyades. A partir de estas repoblaciones, y considerando cierta mortalidad de los peces por depredación natural, se estima que se han liberado al lago más de 100.000 juveniles de forma seminatural. De hecho, ya se ha detectado en las acequias de Banyoles, donde se liberaron peces con larvas de náyades en 2012, la presencia de ejemplares de 1,5 años de edad, confirmando el éxito del sistema. El conjunto de actuaciones realizadas durante estos años y la confirmación de la continuidad del laboratorio de cría de náyades en un próximo proyecto LIFE, garantizan la conservación a medio y corto plazo de estas especies en el lago de Banyoles.
|
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||