|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() ![]() |
![]() |
NoticiasLa cría de náyades en el Lago de Banyoles en la revista Quercus
04-02-2014:CAM -
La conocida revista Quercus de observación i estudio de la Naturaleza ha publicado en su número del mes de febrero de 2014 un artículo sobre la cría de náyades en el Lago de Banyoles. Podéis leer un pequeño resumen en la versión digital aquí. La mayoría de las especies de náyades autóctonas presentes en Las náyades son unos moluscos bivalvos de agua dulce, también conocidos como mejillones de río, que viven semienterrados en el sedimento. Al ser animales filtradores de agua, son especies bioindicadoras de ambientes con buen estado de salud. En Al inicio de su ciclo vital las larvas de náyades, llamadas gloquidios, deben parasitar las branquias de un pez por un periodo de entre diez y veinte días, hasta madurar y caer al sedimento donde empezarán su vida como juveniles. Autores: Miquel Campos, coordinador técnico del Consorci de l’Estany, es responsable del Proyecto Estany. Quim Pou y Carles Feo son técnicos de este proyecto, el primero como especialista en ictiofauna y el segundo desde su trabajo en el laboratorio de cría de náyades. Rafael Araujo es experto en bivalvos dulceacuícolas del Museo Nacional de Ciencias Naturales.
|
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||